SYLLABUS  LABORATORIO CLINICO 2014
A. MODULO
1. Datos de Identificación del Modulo
Programa:   Medicina Veterinaria y
Zootecnia        
           
Modulo:                   
Laboratorio Clinico
Componente:        
Laboratorio
Clinico                     
Créditos dentro del
 Módulo:     3
Código de Módulo: FCL 
Docente del componente :  ROSMERY CUADRADO
CANO       
Correo electrónico: 
rosmery.cuadrado@gmail.com       
2. Justificación del Modulo:
El perfil  profesional del Medico Veterinario y
zootecnista   está relacionado con las  exigencias  de la
época actual requiere el conocimiento de metodologías  aplicadas para un
adecuado diagnóstico  ,interpretación de resultados de la laboratorio
  clínico necesario para la instauración de programas ,curativos y
preventivos por medio de medidas sanitarias según las normativas pertinentes a
la  erradicación y prevención  de enfermedades de importancia socio
económicas en animales y  de salud pública en nuestro territorio .
El laboratorio clínico veterinario es una asignatura
la cual permitirá  a los estudiantes de Medicina Veterinaria y
zootecnia  tener  la oportunidad de tomar decisiones
 sobre  la toma y envió de muestras para la realización  de
exámenes individuales y poblacionales e interpretación , que  oriente
sobre la epidemiologia de una entidad  infectocontagiosa  o
parasitaria de poblaciones de animales y las relaciones  con  huésped
-agentes y la relación  con la dinámica poblacional .
3. Objetivo General
Capacitar al estudiante en  las actividades
propias del Laboratorio Clínico Veterinario, respaldando el diagnóstico 
en busca de soluciones de los problemas de salud de las especies animales, en
estrecha colaboración con él Clínico del campo.
4. Competencias Generales desarrolladas por el Modulo
Saber
Conceptualizar los diferentes parámetros jurídicos que
contemplan la existencia y funcionalidad de laboratorio clínico veterinario.
Conceptualizar los fundamentos de los procedimientos
técnicos básicos  en laboratorio clínico veterinario
Identificar los diferentes exámenes de laboratorio
clínico de uso frecuente en medicina veterinaria.
Investigar sobre la zoonosis presente en la comunidad.
Hacer
Realizar una toma y envió de las muestras de
animales  para el corroborar un diagnostico  veterinario
Realizar  procedimientos  técnicos básicos
en  el laboratorio clínico con guía de laboratorio
Desarrollar registros de los resultados que permitan
la interpretación  y evaluación   de casos clínicos
Exponer y sustentar conceptos y conclusiones de los
análisis de lecturas, casos y trabajos individuales y grupales.
Analizar los resultados obtenidos  y su 
implicación  en  la población animal  como medida de 
control y solución  de problemas sanitarios y producción animal
Ser
Demostrar la integridad humana dentro los 
parámetros de la ética y moral en el ejercicio de su profesión .
Incrementar la seguridad  del estudiante en
situaciones en lo posible reales  que permitan  afianzar  sus
conocimientos y corregir sus errores procedimentales dentro del laboratorio
clínico.
Fomentar  en el estudiante  la curiosidad
científica de una forma activa  que permitan  ser el
protagonista  de  situaciones reales.
5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)
| 
Unidad 1 | 
Generalidades de Laboratorio clínico | 
| 
Undiad 2 | 
Legislaciones  que régimen el  uso del Laboratorio clínico | 
| 
Unidad 3 | 
Normas de bioseguridad esterilización | 
| 
Unidad 4 | 
Toma de muestra en animales | 
| 
Unidad 5 | 
Hematología generalidades, patologías  pruebas de diagnóstico | 
| 
Unidad 6 | 
Uriana lisis  generalidades , pruebas de diagnósticos, patologías | 
| 
Unidad 7 | 
Química sanguíneas ,( hepatica ,renal) ,microbiológica | 
| 
Unidad8 | 
Pruebas de  restricción   nacional | 
6. Metodología de la Enseñanza
Las estrategias
académicas fomentarán la  participación activa de los estudiantes y la
tutoría del docente con el fin de propiciar el desarrollo de competencias
interpretativas, argumentativas e investigativas de los estudiantes.  Para
tal propósito se utilizaras las siguientes estrategias:
·         Clases magistrales
de fundamentación
·         Tareas de consulta
y estudio sobre temas específicos
·         Discusión en clase
de temas específicos con participación activa de los estudiantes.
·         Análisis o estudio
de casos
·         Aula virtual
·         Evaluaciones en
cuanto a control de lecturas
·         Investigación
·         Seminarios
·         Talleres
·         Estrategias
académicas no presenciales: mediante la tutoría del docente a los estudiantes,
para el desarrollo de temas actualizados que presentarán a sus compañeros en
clase.
·         Practicas en
Laboratorio clinico UDCA Cartagena
·         Salidas a campo y
consultorio veterinario Moticas
·         Visita  al
 Centro de Diagnostico ICA Cartagena
7. Metodología evaluativa
Se evaluara al estudiante siguiendo los
lineamientos del P.E.I. y según el artículo  40 del estatuto estudiantil
Acuerdo No. 315 de Enero 27 de 2010.
1.     EVALUACIONES PERMANENTES: Las que se realizan al principio o final de clases,
sobre contenidos teóricos o prácticos de una o más clases precedentes, con el
objeto de validar si el conocimiento necesario para el desempeño del curso
académico se va construyendo sistemáticamente.
2.     EVALUACIONES PROGRAMADAS: Son las realizadas al final de un tema o unidad de
contenido. Pueden ser divididas en contenidos teóricos y contenidos
practicos.El valor de estas evaluaciones no excederá el 60% de la calificación
final.
3.     APRECIATIVA O CONCEPTUAL: Es la que tiene en cuenta criterios como la
responsabilidad ( individual  y de grupo), interés por el aprendizaje,
traducidos en aspectos como puntualidad, asistencia, pertinencia de las
preguntas que realiza, calidad de las respuestas que ofrece, colaboración con
los compañeros y docentes en las situaciones de trabajo en grupo, actividades
que propicien el desarrollo conceptual(disciplina de trabajo), cumplimiento y
calidad de las tareas asignadas entre otras por parte del estudiante y que será
evaluado por el profesor.
Fechas de las evaluaciones largas
Marzo 6
Abril 10
Mayo 22
SUPLETORIA: Es la presentada en momento diferente a la fecha
establecida, concertada entre el docente y el estudiante.
 B. COMPONENTE
Cronograma
| 
Nº Semana | 
Tema | 
Actividades o Evaluación | 
Estrategias | 
Materiales y Recursos Previos | 
| 
1 | 
Generalidades del
  Laboratorio clínico  veterinario | 
Evaluación de conocimientos previos. | 
Clase magistral | 
Documentos  de web | 
| 
2 | 
Elementos  de un
  Laboratorio clínico 
(practica) | 
Lectura de documentos Taller, | 
Conversatorio 
Seminarios | 
Documentos de web. 
Documentos escritos | 
| 
3 | 
Legislaciones relacionadas
  con el  Laboratorio Clinico | 
Lectura de documentos | 
Conversatorio, análisis y
  dramatización de  casos reales | 
Documentos de web. 
Resoluciones 1599 de junio 2007 | 
| 
4 | 
Toma de Muestra en
  animales  y conservación  y transporte 
Análisis de una Historia
  clínica | 
Realización de un   taller sobre las diferentes sitios de
  toma  de muestra en animales | 
Observación de  una
  película 
socialización de la historia
  clínica    con casos clínicos | 
 Pelicula 
Documento de apoyo | 
| 
5 | 
Eritrograma en animales 
Anormalidades de las células
  sanguíneas | 
Realización de atlas de celuas sanguíneas | 
Clase magistral 
Observaciones de laminas | 
Diapositivas 
Texto  de consultado | 
| 
6 | 
Primera prueba larga 
Montaje de un hemograma | 
Evaluación de  temas de estudios 
Realización de un  hemograma | 
Procedimiento  en
  Laboratorio 
UDCA | 
Documento 
deapoyo 
seminario | 
| 
7 | 
Estudio de casos clínicos | 
Evaluación | 
Practica de Toma y   procesamiento
  dela muestras | 
 mapa conceptual | 
| 
8 | 
Practica de toma de muestra en Consultorio veterinario Moticas | 
Trabajo en equipo  | 
Practica  de extracción
  de sangre 
Practica de 
  realización de hemograma  cuantitativo | 
Procedimientos para hemograma | 
| 
9 | 
Anemia, síndrome hepático , pruebas tiroides | 
Seminario | ||
| 
10 | 
Practica
  de campo | 
Toma 
  de Muestra a animales de finca | 
Manejo dela  toma 
  muestra  hasta su remicion al laboratorio | 
Elementos de laboratorio | 
| 
11 | 
Segunda prueba larga 
Análisis de casos clínico s | 
Comparación de las
  diferentes células sanguíneas | 
Guía  de hematología | |
| 
12 | 
Análisis de casos clínico s | 
Análisis de las muestras  y su relación clínica | 
Desarrollo de un informe | 
Revisión  bibliográfica | 
| 
13 | 
Pruebas de restricción 
  nacional  
Serológicas 
,microbiológicas | 
Visita a las instalaciones del ICA | 
Conversatorio con 
  funcionarios del ICA ,  visita al Centro de Diagnóstico | 
Escriturales y fotografías | 
| 
14 | 
Urianalisis | 
Realizar un estudio macroscópico , químico y de sedimento de la orina | 
Evaluación de una muestra de
  orina  | 
 Muestra tirillas  refractómetro Procedimiento en laboratorio
  UDCA | 
| 
15 | 
Perfil renal | 
practica en Lab UDCA | 
Informe  de la practica | 
 Socializan de caso | 
| 
16 | 
Tercera prueba | 
Identificar los parámetros para la evaluación del  sistema urinario | 
Mapa conceptual | 
Texto de consulta    y virtualidad | 
5. Bibliografía Básica y Complementaria del componente
Ø  STANCHI.
Microbiología Veterinaria OPS. 1ra ed 2007
Ø  WILLAR.
Diagnostico Clínico Patológico Practico Pequeños Animales OPS 1ra  ed.
2004
Ø  A. Barriga, F.
Hernández,   Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo,
Ed. Mc Graw Hill, 2002
Ø  S. Vadillo, S.
Piriz, E. Mateos. Manual de Microbiología Veterinaria, Ed. Mc Graw Hill, 1ra
Edición, 2002
Ø  C. Hendrix,
Harcout-Brace. Diagnostico Parasito lógico Veterinario, Ed Mc Grau-Hill, 2000 
Ø  H. Kraft, 
Métodos de Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria de Mamíferos Domésticos,
Ed Acribia , 3ra Ed. 2003
Ø  Alan Rebar,
Hemograms: Hemogram Interpretation for Dogs and Cats, Ralston purina Company
clinical handbook, 2004.
Ø  J.L. Azumendi
Ollo. Enfermedades Relacionadas Con El Sarcosystis. Editorial Diseño y Recursos
Gráficos 2000 1ra ed.
Ø  THIENPONT D.
Diagnóstico de helmintiasis por medio de examen coprológico.Ed.Jenssen
Phamaceutica 1999.
Ø  DENNY J.Meyer   Medicina laboratorio
Veterinaria  Ed 3ra  Multimedica Ediciones  veterinaria 2007
6. Firma del acuerdo académico por parte de los
estudiantes y docente
Docente:
                             
Rosmery del Carmen Cuadrado Cano
Correo electrónico:   rosmery.cuadrado@gmail.com
                     
Teléfono de
contacto:        3008149496
Representante estudiantil:    
Correo electrónico:        
   
Teléfono de contacto:     
Estudiantes:
ANDRES GUSTAVO CARDENAS ALZAMORA
LUIS MIGUEL NAVARRO JIMENEZ
LUIS ALFREDO VISBAL 
CLEMENTE NAJERA FONSECA
EDWIN SUAREZ P.
